Comprensión Lectora

A través de los años el Proyecto Nuevos Horizontes ha promovido en todos sus programas el desarrollo de competencias para la solución de problemas básicos y para la vida, poniendo especial énfasis en el gusto por la lectura; logrando con ello egresar estudiantes con las habilidades académicas y sociales que le permitan participar en forma exitosa en los niveles educativos siguientes, tanto en escuelas oficiales como privadas.

Siendo congruente con esta filosofía y con el propósito de privilegiar  la competencia de comprensión lectora, entendida como el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen, surge la propuesta de trabajar la comprensión lectora a través de la utilización del material didáctico “Lectura para adolescentes” y la Taxonomía de Bloom, en los niveles de conocimiento y comprensión.

En el programa de comprensión lectora, se trabajan con dos tipos de texto, los narrativos y expositivos. La importancia de conocer su estructura reside en que cada uno de ellos difieren en la manera en la que están escritos y en el tipo de información que presentan; por lo que los estudiantes, han de poner en juego procesos de comprensión específicos y desarrollar  habilidades que les ayuden a relacionar las ideas principales del texto con su experiencia. Entre las habilidades que se promueven en este programa se encuentran:

  1. Identificar el propósito de la lectura que se va a revisar, a través de la formulación de preguntas explícitas.
  2. Activar los conocimientos previos para crear un puente cognitivo con los conocimientos nuevos, haciendo que los primeros sirvan de anclaje para los segundos; a través de la formulación de preguntas en relación al título y la definición de palabras significativas o su identificación mediante la lluvia de ideas.
  3. Identificar la estructura de los textos narrativos a través de las preguntas: ¿Qué intenta comunicarnos la historia?, ¿Dónde ocurre esta historia?, ¿Cuál es el personaje principal de la historia?, ¿Cuáles son los hechos importantes de la historia? ¿Qué problema presenta el personaje de la historia?, ¿Cómo resolvió el problema el personaje de la historia?
  4. Identificar la estructura de los textos descriptivos, comparativos, causa-efecto y problema-solución, para que estudiantes realicen un tratamiento diferencial de ellos.
  5. Seleccionar y organizar la información relevante de los textos usando diferentes técnicas como leer el texto completo; leer más detenidamente cada párrafo; subrayar las ideas principales; elegir un título que represente la información de los párrafos, anotándolo al margen de cada uno de ellos y finalmente realizar un esquema o resumen del contenido.
  6. Enseñar a los estudiantes a supervisar y regular sus propios procesos de comprensión, a través de la relectura, la formulación de hipótesis según el contexto y el uso del diccionario.

 

Bibliografía

Cooper, James. (2010). Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México: LIMUSA

González, M y Barba, M. y González, A. (2010). La Comprensión Lectora en Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. España. Recuperada en agosto de 2015 de http://www.rieoei.org/ expe/ 3225Gonzalez.pdf

Lozano, L. (2013). Lecturas para Adolescentes. México: Nueva Editorial Lucero.

Valenzuela, E y Hernández Ma. Antonieta. Lectura eficaz para textos académicos.  México: Colección Manuales de Práctica. Universidad de Sonora.

¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN ACERCA DE NUESTROS PLANES EDUCATIVOS? CONTÁCTANOS